miércoles

Exposición: "Barrio e identidad" de Sonia Muñoz (Análisis de la información)

Bitácora, martes 16 de octubre del 2007
El Análisis de la información.
Teniendo en cuenta las definiciones de Análisis, Análisis de datos y Análisis de resultados, según Mario Tamayo en su libro “Diccionario de la investigación científica” pág.7 :
  • Análisis: es la Observación de un objeto en sus características, separando sus componentes e identificando, tanto su dinámica particular como las relaciones de correspondencia que guardan entre sí.
  • Análisis de datos: procedimiento práctico que permite confirmar las relaciones establecidas en la hipótesis, así como sus propias características.
  • Análisis de resultados: procedimiento de convertir los fenómenos observados en datos científicos, para que a partir de ellos, se pueda obtener conclusiones válidas.

En conclusión, según Mario Tamayo en dicha etapa se interpretan los datos obtenidos a partir de la recolección, y se procura explicar los fenómenos que hasta ahora no se han entendido. También se confronta la hipótesis para saber si en realidad responde al problema formulado o necesita ser replanteado. De ésta aparecen las teorías, que explican los fenómenos, algunas valiéndose de modelos, y posteriormente si los argumentos son perfectamente sólidos, se formulan leyes.

Sonia Muñoz explica constantemente sus fenómenos y los datos (encuestas) recolectados. Pero presenta un análisis general de su trabajo el cual titula "Los Dos Discursos".

Las mujeres del barrio el Diamante expresaron su gusto especialmente por cuatro programas entre radio y televisión (radionovelas y telenovelas, musicales, consejos, “en especial los sentimentales y médicos” y noticieros), a partir de estos Sonia Muñoz habla del primer discurso: nombrar a la mujer popular, en el que la mujer se siente identificada con el contenido de dichos programas preferidos, porque ve reflejada su realidad y lo que sucede en su entorno, en su cotidianidad. El segundo discurso es: de la instrucción, niega ala mujer en lo que ella es, habla de la falta de conocimiento y educación, la nombra como inferior, se destaca su ignorancia. La mujer se siente des- integrada, que no pertenece a la cultura de la ciudad. También analiza el consumo directo en los medios: cómo veo (leer prensa, ver tv), como escucho (radio) y como aprendo. Muchas veces lo que más perdura en la memoria es lo sensacionalista, y como ellas se sienten escuchadas por el medio, utilizándole como acompañante.

Bitácora: clase 11 de octubre del 2007

En esta clase se aclararon dudas acerca de algunas definiciones tales como: metodología, método y técnica. Se explicaron por medio de ejemplos claros y precisos.
Metodología: están determinadas por las áreas del conocimiento científico o grupo métodos para obtener el conocimiento. Es decir, las metodologías que se emplean en ciencias sociales, no van a servir para la investigación en las ciencias aplicadas, y a su vez, tampoco servirán para entender fenómenos en las ciencias exactas.
Métodos: están determinados por las disciplinas, es decir, cada método desarrolla técnica por recolección y análisis que son las herramientas que nos permite cada posibilidad para obtener los datos y a su vez, interpretarlos. Las técnicas tienen recursos, los cuales cambian, y además, tienen procedimientos.Es preciso aclarar que dentro de las áreas del conocimiento existen disciplinas, campos de conocimiento y herramientas, éstas últimas que son las que permiten entender las variables. Un ejemplo es que dentro de las Ciencias Sociales, una herramienta es la Semiótica. Los métodos operan desde los ámbitos disciplinares y responden a las necesidades y recursos del investigador (proponen técnica de investigación).
Técnica de investigación: mecanismos específicos para recolección, sistematización y análisis de la información (varían de acuerdo a las disciplinas). Es decir, describe un proceso para obtener algo (si cambia el método, cambia la técnica)

martes

Metodología y método de investigación en Ciencias Sociales - Taller -

Taller, martes 09 de octubre del 2007
1. Clasificación de las ciencias:

1.1. Ciencias fácticas: Son aquellas cuyos estudios parten de la observación de los hechos naturales para elaborar un conjunto de conocimientos bien organizados y confiables= Biología, física y química.

1.2. Ciencias formales: Se establecen en el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente humana, su método de trabajar es el método lógico inductivo con todas sus variantes= Matemáticas, sociología, antropología, psicología y economía.

2. Clasificación de las ciencias sociales:

Hay diferencias dentro mismo de una generación; por ejemplo, la controversia sobre si considerar a la historia una ciencia social o humanística; si la geografía es una ciencia social independiente o una disciplina sintética que recurre tanto a las ciencias sociales como a las ciencias de la tierra; si el derecho es una ciencia social o un cuerpo de conocimiento profesional; si la psicología permanece con las ciencias naturales o con las sociales; y si la psiquiatría es una ciencia social o una rama de la medicina. La estadística, hoy en día, generalmente no es considerada una ciencia social. Sin embargo, alguno de sus principales orí­genes estuvieron en las ciencias sociales, y siempre ha habido una estre­cha y fructífera relación mutua; hoy todas las ciencias sociales dependen crecientemente de los métodos estadísticos para la recolección e inter­pretación de los datos
[1]. Edwin R.A. Seligman[2] divide a las ciencias so­ciales en tres clases:
  • Las ciencias puramente sociales que incluyen política, economía, historia, jurisprudencia, antropología, penología, sociología, y tra­bajo social.
  • Las ciencias semi-sociales formadas por la ética, la educación, la filosofía, y la psicología.
  • Las ciencias con implicaciones sociales como biología, geogra­fía, medicina, lingüística, y arte.

    A diferencia de las humanidades, salvo las excepciones ya mencio­nadas, con las ciencias sociales la biblioteca tiene la oportunidad de pre­sentar un bloque de fondos bastante unificado, tanto en el estante como en un catálogo sistemático, lo que posibilita y alienta las relaciones entre disciplinas y las diferentes perspectivas con las que se puede abordar un problema dado.


El Tesauro de la Unesco[3] bajo el descriptor ciencias sociales inclu­ye dentro de otros términos relacionados: ciencias administrativas; cien­cias del comportamiento; ciencias políticas; comunicación; derecho; eco­nomía; educación; y sociología.


La Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas del ICFES[4] da una nota de alcance referida al encabezamiento ciencias sociales: úsese para los tratados y obras generales sobre sociología, ciencias polí­ticas y economía. Indica, además, que se prefiere esta entrada a ciencia social.

La Lista de encabezamientos de materia de Sears[5], aclara que el tér­mino ciencias sociales se usa para obras generales amplias que incluyen la sociología, las ciencias políticas y la economía. Prefiere esta entrada a estudios sociales y da como términos más específicos: cambio social; ciencias políticas; economía; sociología.
Resumiendo, todos los repertorios coinciden en incluir a la sociolo­gía, la ciencia política y la economía. El Tesauro de la Unesco no inclu­ye estadística, asistencia social, comercio y etnología, pero agrega las ciencias del comportamiento que tienen una connotación evidentemente conductista; mientras que ambas listas de encabezamientos de materia se presentan altamente restrictivas en sus inclusiones.


William H. Webb[6] indica que el propósito de su guía bibliográfica es proveer una guía sistemática a la literatura de ocho campos comúnmente clasificados entre las ciencias sociales:

Historia Antropología
Geografía Psicología
Economía y administración comercial Educación
Sociología Ciencias políticas


3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN HERMENÉUTICA, CRÍTICA Y POSITIVISTA

HERMENÉUTICA

El método hermenéutico se refiere al empleo de la teoría y la práctica de la interpretación, de manera específica relacionada con la comprensión de información. En forma contemporánea, la metodología hermenéutica se convierte en un enfoque filosófico para el análisis de la comprensión y la conducta humanas
[7]
A su vez, la investigación hermenéutica o interpretativa, es una tradición viva de la interpretación, con un rico legado de teoría, filosofía y práctica. [8]

ENFOQUE CRÍTICO

La investigación crítica está decididamente comprometida, no con la explicación de la realidad, tampoco con la comprensión de la inteligibilidad que los sujetos tienen de la misma, sino con la transformación de esa realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los individuos implicados en ella. (Pérez, 1994)
[9]. Una de sus características es la prima de la mirada estructural de la información.

ENFOQUE POSITIVISTA

El tipo de investigación positivista, conocido también como racional, es basado en el método científico, propio de las ciencias naturales y sociales. Su procedimiento se vale en la formulación de hipótesis, control y operativización de variables, muestras representativas, observación sistemática, en la búsqueda de leyes y principios generales, la causalidad. Es además un enfoque de observación sistemática, cuestionarios cerrados, escalas de control, de valoración y análisis de Causa – efecto. Busca usualmente la formulación de modelos.
[10]



4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Bien conocido es que Metodología es la familia de métodos que sirven para desarrollar una investigación determinada, y si es científica, basándose en el método científico.


Existen pues tres clasificaciones de las metodologías que se emplean para la investigación:[11]

4.1. Metodología de la investigación Científica: Comprende los procedimientos para descubrir la verdad y enseñarla. Además, emplea la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la validez de la investigación.
[12]

4.2. Metodología de la Investigación Social: Conjunto de elementos para realizar una investigación sobre un problema social específico. Se categoriza en cualitativo y cuantitativo.

4.3. Metodología Experimental: El experimentador manipula la variable independiente y asigna los sujetos a las condiciones; pone a prueba la hipótesis.


5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales, en un primer momento, emplean 5 métodos de investigación:
[13]

5.1. Método de concordancia: Consiste en comparar entre sí varios casos en que se presenta un fenómeno, así encuentra una causa, consecuencia y formula teorías

5.2. Deductivo: En el que el investigador parte de hechos universales, a los particulares.

5.3. Dialéctico: Reproduce teóricamente los aspectos y relaciones esenciales de la realidad objetiva.

5.4. Etnográfico: Describe desde varias perspectivas los fenómenos. Participante u objetivo

5.5. Sociométrico: Estudia interrelaciones sociales de cualquier grupo de personas. Conduce a efectos.

Otra referencia aseveran que los métodos para las ciencias sociales son: Empírico (Experimental, es decir, su aporte a la ciencia es resultado de las experiencias) Correlacional (En similitud con el estadístico, se realizan encuestas que contemplan las variables a estudiar y que los sujetos -o una muestra significativa de ellos- tienen que contestar. El posterior análisis estadístico de los datos le permitirá al investigador obtener la certeza de la verdad o falsedad de su hipótesis)
[14], Observacional (Observa, registra, describe y analiza un fenómeno), de revisión y teórico.[15]


APLICACIÓN DE LA TEORÍA

TEXTO: - Los Sesenta: Euforia Tecnológica y malestar cultural. “EL MEDIO ES EL MENSAJE” – Marshall Mcluhan

1. ¿Cómo se ubica el autor y su texto en el tipo de investigación?

Mcluhan propone una hipótesis, basa un contexto bajo variables como: medio, mensaje, técnica, sentido, significado, etc. También se nota una permanente observación de los fenómenos, realizando una interpretación estructural, la cual a su vez, sirve para tratar de entender las causas y las consecuencias del fenómeno. Sus juicios de valor llegan emplear alegorías para exponer una efecto causa – efecto del proceso de emisión de mensajes. Ejemplo: “Así, la más grande de las alteraciones se produjo con la electricidad, que puso fin a la secuencia haciendo que las cosas fueran instantáneas” pág. 60. Es además un enfoque de observación sistemática, cuestionarios cerrados, escalas de control, de valoración y análisis de Causa – efecto.


2. ¿Cómo se ubica el autor y su texto en la metodología de investigación?

Este trabajo y su autor se ubican en la metodología de la investigación social, la cual comprende el conjunto de elementos (métodos) para realizar una investigación sobre un problema social específico.

Se emplea también la agrupación cualitativa, que consiste en la producción y recolección de datos descriptivos: las palabras de las personas (escritas o habladas), descripción de fenómenos y la conducta observable, entre otros. La metodología cualitativa es más que un método de recoger datos y analizarlos.
[16]


3. ¿Cómo se ubica el autor y el texto en el método de investigación?

En este texto Mcluhan utiliza en su texto es el Deductivo; el investigador parte de hechos universales, a los particulares”. Otro método usado es el dialéctico; el autor reproduce teóricamente los aspectos y relaciones esenciales de la realidad objetiva. Por último, podría se puede observar también la presencia del método etnográfico gracias a su inclusión de la observación.


[1] Para ampliar este tema véase SlLLS, DAVID L. "Introduction". Vol. 1, p. xix-xXx. International encyclopedia 01 the Social Sciences; David L. Sills, editor. New York: ~acnrillan, 1968-91. 19v.
[2] Seligman, E.R.A. "What are the Social Sciences?", v. 1, p. 3.
[3] Tesauro de la Unesco.
[4] INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES. Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas. 2a ed.
[5] SEARS, MINNIE EARL. Lista de encabezamientos de materia. 12a ed.
[6] WEBB, WIWAM H. Sources of information in the Social Sciences. p. 2.
[7] NAVARRO, RUBÉN EDEL Diseño de proyectos de investigación en ciencias sociales y humanidades. PSICOM Editores. Año Edición: 2006
[8] Tomado de: www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/1_3Final/pdf/moulesspanabs.pdf
[9] Citado de: Lic. Ganoza, Nils Pacherres. Investigación de maestría en Psicopedagogía Cognitiva. Universidad Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque- Perú
[10] Construido con ayuda de la investigación: Metodología de investigación en Ciencias Sociale. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona – España. www.ice.urv.es/cursos/tesi_doctoral/PRESENTACIONES/SESIONES_04_APGS/metodo_invest.pdf
[11] ORTIZ URIBE, Frida. Diccionario de metodología. Limusa, Ciudad de México – México. 2003.
[12] Citado de: Investigación Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e informes de investigación MARCELO ANDRÉS SARAVIA GALLARDO http://www.conacyt.gov.bo/convocatorias/publicaciones/Metodologia.pdf
[13] ORTIZ URIBE, Frida. Diccionario de metodología. Limusa, Ciudad de México – México. 2003.
[14] Citado de: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Correlacional.htm
[15] Barahona Abel, Barahona Francisco. Metodología de trabajo científico, pág 13. IPLER 1798
[16] Taylor, Steve J. Introducción a los métodos cualitativos de investigación : la búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós, 1987. http://biblioteca.gdl.up.mx/Acervo.nsf/CatalogoGeneral/8F7DA6A4BEBE1867862570BB006AE413?OpenDocument

Debate acerca de ponencia

Bitácora, jueves 27 de septiembre.
En esta clase debatimos algunos puntos en relación al estudio e identificación de las etapas del Método Científico, según la ponencia “La producción cinematográfica informativa y comercial de los Acevedo (1940-1960)” de Luisa Acosta. Tras el debate, quien mejor que la autora de dicha ponencia para aclarar las respectivas características de la investigación, y concluyó:
1. Delimitación del tema:
El cine colombiano y la modernidad. Su delimitación estaba correcta en nuestra exposición y agregó que el mismo título aludía al estudio.
2. Antecedentes:
En palabras de Luisa Acosta "no existen concretamente". En general, a los historiadores del cine se les ha dado un estatus diferente y menor al de los historiadores convencionales. Así pues, pocos historiadores han trato el tema del cine, luego, poco son los que han estudiado el tema que se propone, así que los antecedentes son “precarios”: afirma la autora.
3. Justificación:
No existe
4. Formulación del problema:
Surge de la identificación de las características de las variables, así el problema sería la relación de la cinematografía y los productos audiovisuales de los Acevedo en relación con el proceso de constitución de una moderna sociedad de masa en Colombia
5. Hipótesis:
“El cine en Colombia cumplió en la primera mitad del siglo XX, una función determinante en la consolidación de la nación moderna de cultura de masas, útil para poner en circulación una idea equivoca de inserción de la población en los procesos de modernización”
6. Objetivos:
Para entenderlo se debe tener en cuenta: el análisis de las 49 películas de los Acevedo entre 1920-1940 y el propósito que era establecer indicadores de procesos de modernización en Colombia. Los objetivos específicos aparecen a lo largo de la ponencia.
7. Marco teórico:
Fue identificado correctamente por muchos de los estudiantes. Las variables y el tipo de investigación describen el procedimiento metodológico, aclaran contextos y definen conceptos como: campo cultural, modernizaron, nación, modernidad y masificación.
8. Diseño metodológico:
Por las cuatro categorías, le permite acercarse al modelo que ella busca.
9. Recolección de información:
Los datos fueron categorizados según su diseño metodológico.
10. Análisis de resultados:
La autora realizo un modelo que explica su investigación:
CP=M=(N,M,M,C)=Elites.
Entendiendo CP como cultura popular, M como medios, N,M,M,C como Nación, Modernidad, Masificación y Cultura respectivamente, y la acción de las élites en una hegemonía.
11. Conclusiones:
Su resultados son compartidos para probar su investigación.

La producción cinematográfica informativa y comercial de los Acevedo (1940 - 1960)

Bitácora, 26 de septiembre de 2007 (Método Científico)

Celebración del poder e información oficial - la producción cinematográfica informativa y comercial de los Acevedo (1940-1960).
Publicada en Madrid, España por Luisa Acosta.
Fase I (Proyecto de Investigación)
1. Delimitación del Tema:
  • Tema: La producción cinematográfica de los Acevedo en la sociedad Colombiana.
  • Tiempo: 1940- 1960
  • Lugar: Colombia (sociedades de masas).
  • Fuentes: documentales; son todos los registros de producciones audiovisuales (filmes de los Acevedo, noticieros, eventos, propagandas, etc). Su trabajo es dar a conocer el proceso cinematográfico, informativo y de entretenimiento, a través de la historia y como ha contribuido a la construcción de la actual sociedad colombiana. Finalmente, el contexto problemático se evidencia hermenéutico, ya que evidencia la indispensabilidad de estar interpretando los fenómenos para entenderlos y formular explicaciones concretas.

2. Antecedentes:

Esta ponencia se guia bajo la obra “la Media y la Modernidad” de John B. Thompson y su noción de campo cultural de Pierre Bourdieu. Ellos dos, son la perspectiva teórica con la que se trabaja el proyecto, y con sus avances, se podrán construir sus propias conclusiones.

3. Justificación:

Ésta ponencia puede que se haya nacido del trabajo de tesis de su autora. Primero, confirma la viabilidad para realizar dicha ponencia, cuando confirma le existencia de fuentes, y a su vez, asegura poseer la facilidad de adquirir el material para iniciar su clasificación. Es decir, la ponencia sirve como antecedente para la interpretación de la evolución del proceso cinematográfico y audiovisual en la formación del pensamiento moderno en Colombia.

4. Formulación del problema:

Ésta etapa no es visible en la ponencia. Sin embargo, lo visible podría ser la pregunta que se plantea la autora- ¿Cuál es la relación de la cinematografía y los productos audiovisuales, con el proceso de constitución de una moderna sociedad de masa en Colombia?

5. Formulación de la hipótesis:

En la ponencia se afirma: “El cine en Colombia cumplió en la primera mitad del siglo XX, una función determinante en la consolidación de la nación moderna de cultura de masas, útil para poner en circulación una idea equivoca de inserción de la población en los procesos de modernización”

6. Formulación de Objetivos:

Los objetivos están ocultos en esta ponencia, pero el objetivo general podría ser: descifrar la función que cumplen las producciones audiovisuales en la primera mitad del siglo XX, para entender su incidencia en la formación de la sociedad moderna colombiana.

7. Marco Teórico:

Un amplio porcentaje del texto, es utilizado para definir conceptualmente las variables, principalmente, contextualizando históricamente a Colombia entre 1940 y 1960. Durante la presentación teórica, no deja escapar términos como cultura, conflicto, cine, noticieros, entre otros.

8. Diseño metodológico:

Textualmente, ella asegura que adoptará una metodología para la recolección de sus datos y con ésta misma, facilitar el análisis de sus resultados. Se emplearán 4 categorías: Eje de medios – nación, Eje medios - cultura, eje medios – modernidad y eje medio – masificación.

9. Recolección de información:

Fueron 49 películas, noticieros y eventos de los Acevedo, que clasificó en 4 tablas según las categorías del diseño metodológico. En cada una especificó el año y el tiempo fue de 11 horas con 30 minutos.

10. Análisis de resultados:

Inicia la interpretación de las 90 producciones. No obstante, casi siempre estas categorías medios-nación, etc., son parte de la sistematización de la información y el análisis, estando presentes al inicio de cada interpretación. Después de la aclaración se finaliza con un análisis según el contexto.

11. Conclusiones:

Entre los años 40 y 60 se utilizó el formato cinematográfico como un mecanismo en el cual se revelaban los aspectos positivos del país. Del análisis de las 49 películas de los Acevedo, indican que esas producciones son la reiteración de un discurso excluyente de proyecto de nación concebido por las elites, así como la imagen de ciudad que sirve como escenario de la modernidad. Muestra también eran invisibles diferentes problemáticas coligadas a la violencia colombiana en dichos años.